GUÍA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS



GUÍA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS

Claudia I. Argueta T.
Cristina Abigail Maldonado
Licenciadas en Contaduría Pública
Estudiantes - MAF
Universidad de El Salvador
klaudiaargueta21@hotmail.com
crisabi5@yahoo.e

Introducción

Todas las empresas, en cualquier actividad que realicen, se enfrentan a una diversidad de eventos adversos y a las consecuencias que éstos conllevan, las cuales implican riesgo para sus operaciones. Uno de estos riesgos es el del lavado de dinero y activos que en los últimos años ha tomado un mayor auge debido a la innumerable cantidad de actividades por medio de las cuales la delincuencia organizada puede infiltrar el dinero proveniente de sus actividades ilícitas y ponerlo a circular en la economía de un país. Cualquier sector económico se encuentra expuesto a estos eventos y por lo tanto deben de contar con controles y mecanismos suficientes para mitigar el impacto y las posibles pérdidas a las que podrían enfrentarse al verse involucradas en cualquier tipo de actividad relacionada con el lavado de dinero y activos. Las instituciones que conforman el sector financiero se encuentran especialmente susceptibles a enfrentar este riesgo debido a la particularidad de sus operaciones, y es por ello que deben de contar con mecanismos de control que les permitan actuar oportunamente ante cualquier evento que les lleve a verse involucradas con eventos relacionados con el lavado de dinero y activos.
Bajo este contexto, el presente trabajo se enfoca en proporcionar una guía para que las instituciones financieras logren gestionar adecuadamente el riesgo relacionado con el lavado de dinero y activos, a través de la implementación de medidas preventivas y controles internos que les permitan minimizar el impacto y las graves consecuencias que se derivan ante su ocurrencia.
En primer lugar, se desarrolla el planteamiento de la problemática, que es la causa para la realización de esta investigación.
En segundo lugar, se presenta el marco teórico, dentro del cual se abordan los antecedentes y una breve descripción de lo que implica el riesgo de lavado de dinero y activos para cualquier empresa expuesta al mismo. Posteriormente, se presenta un detalle de cada una de las etapas del lavado de dinero y activos, así como los principales factores de riesgo para las empresas y un detalle de las regulaciones, tanto nacionales como internacionales, emitidas para su adecuada gestión. Finalmente se explican las etapas que conforman la Gestión del Riesgo de Lavado de Dinero y Activos y algunas de las herramientas que se pueden utilizar para apoyarse en este proceso.
En tercer lugar, se presenta la metodología que se pretende utilizar para llevar a cabo la investigación, así como una breve descripción del procedimiento que se realizará para el análisis de los resultados obtenidos.


      I.            Planteamiento del Problema


1.1.   Definición del Problema

El riesgo de lavado de dinero y activos es un fenómeno que se encuentra presente en cualquier actividad que realicen las empresas, sean estas financieras o no financieras; y que en los últimos años ha cobrado una mayor relevancia y llamado la atención de muchos países y organismos internacionales debido al incremento de medios que la delincuencia organizada está utilizando para poder ocultar el origen del dinero proveniente de sus actividades ilícitas.

El sector financiero, es uno de los que mayor exposición tienen ante este riesgo, por la naturaleza especial de sus operaciones, ya que a través de estás las organizaciones criminales introducen su dinero ilícito en las economías de un país, poniéndolo a circular junto con el dinero lícito proveniente de las actividades de las demás empresas. La exposición a este riesgo muchas veces puede nacer por debilidades o falta de los controles internos, en los procesos administrativos y operativos, y por el propio riesgo inherente en las operaciones que se desarrollan; y que muchos de los casos que se han presentado en los últimos años son ocasionados por factores internos en las instituciones y en menor medida por agentes externos, lo que indica que la gestión de este riesgo debe nacer desde el interior de las instituciones a través de la creación de una cultura organizacional, que involucre a todos los miembros de una entidad, con la finalidad de generar  medidas y controles preventivos que ayuden a anticiparse a la materialización de los hechos.

De lo anterior, la importancia de que las instituciones financieras cuenten con los mecanismos y controles adecuados y suficientes para prevenir y disminuir la posibilidad de verse involucradas en actividades que sean calificadas como sospechosas. Además, tomando en consideración las diferentes regulaciones nacionales e internacionales, en las cuales se establecen las medidas mínimas que las instituciones financieras deben implementar para administrar adecuadamente el riesgo de lavado de dinero y activos, entre las cuales figura la Evaluación de riesgos y aplicación de un enfoque basado en riesgos (GAF, 2012), crece la necesidad de que las instituciones financieras cuenten con una Gestión del Riesgo de Lavado de Dinero y Activos, que les permita identificar, medir, evaluar, controlar y monitorear todas aquellas operaciones que sean consideradas como factores de riesgo.

1.2.   Pregunta de Investigación

De acuerdo a lo planteado anteriormente, la pregunta general de investigación es:
¿Cuál es la metodología que las instituciones financieras en El Salvador pueden implementar para disminuir la probabilidad de verse involucradas en actividades relacionadas con el Riesgo de Lavado de Dinero y Activos y/o disminuir el impacto que la materialización que las mismas ocasionan?

1.3.   Objetivos de la Investigación

El objetivo General de la Investigación es:
           
Proponer un Modelo Integral para la Gestión del Riesgo de Lavado de Dinero y Activos en las Instituciones Financieras en El Salvador.

Los objetivos específicos son:
       Conocer las principales regulaciones y normativas nacionales e internacionales relacionadas con el Riesgo de Lavado de Dinero y Activos.
       Enumerar los principales factores de riesgo del Lavado de Dinero y Activos para las Instituciones Financieras.
       Detallar las principales etapas que conforman un Modelo Integral para la Gestión del Riesgo de Lavado de Dinero y Activos.

1.4.   Justificación

Debido a que el riesgo del lavado de dinero y activos es un tema que, aunque ha tomado un mayor auge en los últimos años, no se ha divulgado lo suficiente como para entenderlo como una responsabilidad para el desarrollo empresarial; y que sin embargo, es necesario que las instituciones financieras se protejan ante este riesgo debido a las múltiples amenazas que enfrentan, tanto internas como externas, de que terceros intenten involucrarlas en actividad ilícitas; así como las responsabilidades económicas y legales que conlleva la materialización del riesgo.

Y a partir de la problemática definida, es importante que las instituciones financieras cuenten con buenas prácticas que le ayuden a administrar correctamente el riesgo de lavado de dinero y activos al cual se encuentran expuestas, por medio de un Modelo Integral de Gestión para este riesgo; tomando en consideración lo dicho por la Cámara de Comercio de Bogotá, cuando menciona que los negocios que implementan medidas preventivas contra los riesgos de lavado de dinero y activos, la financiación del terrorismo y el contrabando reducen el riesgo de sanciones legales, evitan la complicidad, corrupción y mejoran su reputación empresarial.
Otro aspecto a considerar, son las recomendaciones de los organismos internacionales, donde se recomienda que las instituciones financieras cuenten con una Evaluación de riesgos (GAF 2012) y lo establecido por el BCR (2013) que dice lo siguiente:

            “Para la gestión del riesgo de LA/FT las entidades deben contar con un proceso continuo y documentado con el fin de establecer una metodología diseñada para identificar, medir, controlar, monitorear y comunicar los eventos potenciales de riesgo de LA/FT que puedan afectarle, con el propósito de prevenirlos, detectarlos y mitigarlos oportunamente”

Por lo tanto, las instituciones financieras deben implementar medidas preventivas o controles que les permitan garantizar su permanencia, transparencia, reputación y evitar verse involucradas en actividades ilícitas, las cuales deben estar incorporadas en sus políticas, estrategias, procesos y procedimientos

        I.            Marco Teórico

2.1.   Antecedentes

La expresión de lavado de dinero inicio a utilizarse a principios del siglo XX para denominar las transacciones que intentan dar carácter legal a los fondos producto de operaciones ilegales, no obstante, se considera que estas prácticas de encubrimiento remonta a la Edad Media, o aun mas antiguamente cuando surgieron los piratas durante los siglos XVI y XVIII. Tiempos en los cuales era castigado únicamente en el delito que originaba el dinero, en la actualidad se produjo un cambio radical, en 1986 se originó en los Estados Unidos y se extendió rápidamente por todo el mundo, la tendencia de criminalizar el acto de lavar dinero y establecerlo como nuevo delito. A partir de entonces, el lavado de dinero y activos ha presentado una creciente evolución y complejidad para el establecimiento de la relación de los bienes o productos con las actividades ilícitas de las que provienen, lo que ha puesto de manifiesto la necesidad de establecer los mecanismos adecuados para la prevención y detección por los participantes de la actividad económica;  y además de generar una posición activa del Estado en la supervisión de la gestión realizada en las operaciones de captación y colocación de fondos. Uribe (2003)

El punto de partida por parte del Estado en el cumplimiento de obligaciones orientadas a la prevención del lavado de dinero y activos es la Convención de Viena, realizada el 19 de noviembre de 1988, ratificado por El Salvador en su calidad de país miembro. Desde ahí han surgido las siguientes iniciativas para establecer los mejores mecanismos de prevención obligatorios para las diferentes entidades financieras: Naranjo, Gonzalez, Stein, Urbizo, Alvarez, Arias (1997)

“El Reglamento Modelo sobre Delitos de Lavado Relacionados con el Tráfico Ilícito de Drogas y Delitos Conexos de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Modelo de Legislación sobre el Blanqueo de Dinero y el Decomiso en Materia de Drogas del Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID), de noviembre de 1995; Los principios y propósitos establecidos en el Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica, suscrito el 15 de diciembre de 1995; Los propósitos para los cuales fue creada la Comisión Centroamericana Permanente para la Erradicación de la Producción, Tráfico, Consumo y Uso Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y Delitos Conexos (CCP), como un órgano especializado dentro de la estructura del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA); igualmente, la Declaración Final del Segundo Foro de Presidentes de los Poderes Legislativos de Centroamérica (FOPREL), reunidos en la ciudad de Panamá, los días 11 y 12 de abril de 1996, que propicia la aprobación de los instrumentos legales pertinentes de esta materia; El compromiso asumido por los Gobiernos de los países centroamericanos, contenido en las declaraciones conjuntas de las Reuniones de Jefes de Estado y de Gobierno de México y Centroamérica, en Tuxtla Gutiérrez I y II, celebradas, la primera en México el 11 y 12 de enero de 1991 y la segunda, en Costa Rica, los días 15 y 16 de febrero de 1996;”

En fecha 30 de octubre de 1997, se ratifica el Convenio Centroamericano para la Prevención y la Represión de los Delitos de Lavado de Dinero y de Activos relacionados con el Tráfico Ilícito de Drogas y Delitos Conexos, lo que impuso la necesidad de aportar medidas legales a fin de garantizar el origen ilícito de las inversiones nacionales y extranjeras en el país; dictando en fecha 02 de diciembre de 1998 la Ley Contra el Lavado de Dinero y Activos mediante Decreto Legislativo No. 498; encontrándose pendiente de entrar en vigencia las reformas a la Ley Contra el Lavado de Dinero y de Activos, producto de la evaluación mutua realizada a la gestión que el país realiza para la prevención del riesgo (GAFIC, 2010); que incluye la evaluación del régimen antilavado de El Salvador, según el compromiso adquirido para la puesta en práctica de las Recomendaciones del GAFI, en el cual se establecieron las deficiencias en la legislación salvadoreña, originando seguimiento regular expedito hasta 2014, momento en que se aprobaron las reformas; son las que se encuentran actualmente generando preocupación entre los sujetos obligados al cumplimiento, debido a que se encuentra próximo la entrada en vigencia.

2.2.   Riesgo de Lavado de Dinero y Activos

La inminente globalización de los negocios ha ocasionado que las empresas y sus administradores se encuentren expuestos, a convertirse en medios o facilitadores  para que las estructuras delincuenciales logren invertir, ocultar, sustituir o transformar y restituir a los circuitos económicos - financieros, las ganancias obtenidas por el desarrollo de actividades ilícitas, como el narcotráfico, secuestro, trata de blancas, venta de armas, corrupción administrativa entre otros; que necesitan ser legalizadas, dando origen al lavado de dinero, también conocido como lavado de capitales, lavado de activos, blanqueo de capitales u operaciones con recursos de procedencia ilícita o legitimación de capitales.

El lavado de dinero y activos consiste en: “el mecanismo a través del cual se oculta el verdadero origen de dineros provenientes de actividades ilegales, tanto en moneda nacional como extranjera y cuyo fin es vincularlos como legítimos dentro del sistema económico de un país” (Cano y Lugo, 2006, p. 6).

Es por ello, que las entidades deben estar preparadas para enfrentar cualquier situación que permita el logro del objetivo de los lavadores de capital, mediante operaciones sospechosas o irregulares, definidas según el Decreto Legislativo N° 498 (1998), como:

“Todas aquellas operaciones que se encuentran fuera de los patrones de transacción habituales y las que no sean significativas pero sí periódicas, sin fundamento económico o legal evidentes, y todas aquellas operaciones inconsistentes o que no guarden relación con el tipo de actividad económica del cliente”

Por lo tanto, se define el Riesgo de Lavado de Dinero y Activos como la probabilidad de verse involucrado en una actividad sospechosa, éste a su vez se ve directamente relacionado con el riesgo operacional, el legal y el reputacional; y en consecuencia, la administración de dicho riesgo requiere más que un simple enfoque en el efectivo puramente dicho. Es decir, demanda de un conocimiento integral del funcionamiento del negocio, de cada una de las operaciones que realiza, de los clientes y de todos los grupos de interés con los cuales se relacionan, y en general de todo el entorno en el que se desenvuelve una empresa.

De manera general, las implicaciones que conllevan las actividades de lavado de dinero y activos son muchas, tanto para las empresas que se ven involucradas en ellas como para el sistema económico en el cual se desarrollan. Según Chena (pág. 10) entre los efectos que produce el lavado de activos a largo plazo se destacan:

       La entrada y salida de grandes capitales de activos “sucios” puede influir en la tasa de cambio y, consecuentemente, en la variación de los precios en relación a determinados bienes y servicios.
       Las organizaciones criminales que intentan blanquear dinero sucio desplazan en su intento a las estructuras tradicionales de producción. En consecuencia, se pierden las capacidades productivas legítimas y aumenta la dependencia de las importaciones del país, con efectos negativos para la balanza comercial.
       Los sujetos involucrados en el LA generalmente no buscan invertir en donde les sea económicamente más redituable sino más bien donde puedan disimular con mayor eficacia el origen ilícito de los fondos.
       La presencia de organizaciones delictivas desalienta los planes de inversores que pretendan incorporar capitales legales en cualquier sector de la economía, por consiguiente, cuanto mayor sea la incorporación de capitales ilegales, mayor también será el estado de corrupción política.
       En última instancia el poder económico y político de las organizaciones criminales puede debilitar las organizaciones democráticas de gobierno

2.3.   Etapas del Lavado de Dinero y Activos

Según Bautista, Milanés, Huertas, Segarra y Rusconi (2005) un aspecto que distingue al lavado de activos, de otros delitos, lo constituye el hecho de que el mismo no se consume en un instante, sino que se efectúa por etapas. Dichas etapas, identificadas por el Grupo de Acción Financiera (GAFI), son: colocación, estratificación e integración (obsérvese Figura 1):


1.    Colocación: en esta etapa se incorpora el dinero proveniente de las actividades ilícitas al sector financiero o no financiero, para ello el lavador busca empresas y/actividades donde los controles sean lo más mínimo y flexible posible. Bautista et al (2005), dijeron que los mecanismos corrientemente utilizados en esta etapa son los siguientes:
a.   A través de entidades financieras.
b.   A través de “establecimientos financieros no tradicionales”, entre la cuales tenemos agencias de cambio, agentes de valores, negocios de venta de joyas, metales preciosos, antigüedades y objetos de arte
c.   Mezcla de fondos lícitos e ilícitos.
d.   Compra de bienes de alto valor.
e.   Contrabando de dinero en efectivo

2.    Estratificación o diversificación: consiste en realizar múltiples transacciones, a través de múltiples personas y/o empresas, con la finalidad que el origen del dinero ilícito sea difícil de rastrear. Según Bautista et al (2005), en esta etapa se utilizan tres mecanismos fundamentales: convertir el dinero en efectivo en instrumentos de pago, la reventa de los bienes adquiridos con los recursos en efectivo, y la transferencia electrónica de fondos.

3.    Integración o inversión: esta es la etapa final del proceso de lavado de activos, en donde se integran los fondos o activos obtenidos de manera lícita con lo obtenidos a través de actividades ilícitas, resultando muy difícil distinguir entre ambos. Conforme a un estudio del Grupo de Acción Financiera (GAFI) citado por Bautista et al (2005), los métodos utilizados frecuentemente son los siguientes:
a.   Venta de inmuebles.
b.   Empresas pantalla y préstamos simulados.
c.   Complicidad de banqueros extranjeros.
d.   Falsas facturaciones de comercio exterior.

2.4.   Características del Lavado de Dinero

La explicación del proceso de legalizar los recursos que tienen origen ilícito, se describe en 4 características, relacionadas con la naturaleza internacional con que se operan quienes desarrollan la actividad ilícita, lo cuantioso de las sumas involucradas, el profesionalismo de las estructuras criminales así como las técnicas que son utilizadas para tal propósito, a continuación se describen cada una de estas: Bautista et al (2005)

1.    Naturaleza Internacional
Un entorno internacional liberalizado permite el desplazamiento de los recursos del lugar donde se obtuvieron, dificultando la persecución por las autoridades y facilitando el encubrimiento, a través de la diversidad de los sistemas jurídicos, las deficiencias de sus contenidos y las debilidades institucionales.

2.    Volumen de las operaciones
Debido a la naturaleza ilegal de las operaciones no ha sido posible establecer estadísticas que cuantifiquen los montos que generan las estructuras criminales organizadas, sin embargo, organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Fondo Monetario Internacional (FMI), y el Grupo de Acción Financiera (GAFI), han manifestado que se trata de sumas extraordinarias; más allá de la aproximación de las cifras reales, se revela la magnitud del fenómeno, siendo capaz de perjudicar el orden social, económico y político de las países así como la estabilidad de los mercados financieros globales.

3.    Profesionalización
La legitimación de capitales requiere un conocimiento amplio en regulaciones  internacionales, operatividad de la banca, finanzas, contabilidad y leyes, que permita aprovechar las debilidades existente para el cumplimiento de su objetivo.

4.    Variación y variedad de las técnicas empleadas
La diversificación de los métodos utilizados y su constante modificación se origina como respuesta al monitoreo realizado por las autoridades establecidas para la persecución y prevención del riesgo, mediante informes anuales con el objetivo de generar herramientas que complementen las políticas aprobadas.

2.5.   Modalidades del Lavado de Dinero y Activo

Existe una diversidad de métodos y técnicas que las estructuras delincuenciales utilizan para el blanqueo de sus capitales, basados en la globalización de los negocios, el Internet y el mercado electrónico, ya que ha generado un creciente flujo de transacciones electrónicas; combinados con los países considerados paraísos fiscales, los cuales dificultan el rastro del origen y movimientos de los fondos.

No obstante, mediante el análisis de los casos que han sido descubiertos, se han definido las modalidades más comunes para el blanqueo de capitales: Bautista et al (2005)

1.      Negocios Legítimos: Relacionado con la utilización de empresas legales de fachada que permiten mezclar actos legales con ilegales, mediante la exageración de ingresos y gastos ilícitos a través de falsificación de facturas, generación de facturas falsas, inflación del costo de los bienes vendidos; realización de depósitos en efectivo ilícito a las cuentas bancarias de los negocios, para luego ser retirados mediante la emisión de cheques para gastos personales, compra de activos personales de los dueños, y así poder evitar cualquier sospecha. etc. Lo que además requiere de manipulación de las cifras contables para el registro de los ingresos y gastos exagerados. Este tipo de transacción se facilitan en establecimientos que tratan principalmente para efectivo, tenga costos fijos relativos y están exentos de reportar a las autoridades el efectivo depositado. 

2.      Negocios Ilegítimos: Corresponde a todas las compañías ilícitas o no registradas, que generan dinero sucio denominadas “fantasmas”, las cuales necesitan complementariedad de otras áreas para legitimar fondos.

3.      Operaciones de compraventa: La adquisición de bienes para ser vendidos, generando un mercado secundario dentro de un grupo de personas que compra y vende, que permite la legitimación del dinero que fluye después de la operación de venta. Este tipo de operación es comúnmente realizada con empresas relacionadas a un determinado grupo financiero y con negociaciones que no tienen un comportamiento financiero normal.

4.      Paraísos fiscales: Es el país o territorio que ofrecen atractivos como inviolabilidad del secreto bancario, cuentas cifradas y anónimas, poco o nulo requerimiento de identificación para efectuar operaciones, utilización de títulos al portador, escaso monitoreo de entradas y salidas de efectivo, sistemas bancarios laxios muy bien establecidos, inexistencia o limitada tipificación del lavado como crimen, las instituciones financieras no registran ni informan transacciones sospechosas, limitaciones gubernamentales para confiscar bienes, realización de transacciones en cualquier moneda, alto volumen de transferencias interbancarias en efectivo o instrumentos monetarios, entidades financieras controladas por extranjeros, fundación instantánea de sociedades, plataformas electrónicas sofisticadas, facilidad de viajes de negocios por la ubicación geográfica del territorio.

Los métodos utilizados con las facilidades que ofrecen los paraísos fiscales son: el transporte físico de dinero desde el exterior a través de equipaje, personas, entre otros; transferencias cablegráficas a una cuenta bancaria; producto de un depósito bancario se solicita un cheque de caja o gerencia y es enviado por correo o transportado físicamente al extranjero; utilización de administradores o contadores para el depósito de dinero en cuentas de fideicomisos para ser transferidos a través de cheques de caja o cablegráfica al extranjero; cuentas de corretaje; préstamos ficticios; inversionistas extranjeros ficticios que proporcionan capital a las empresas; honorarios por localización de inversionistas para negocios extranjeros; y pago de sueldos a empresas ficticias por medio de cheques corporativos.

Sistemas financieros y cambiarios: Mediante el engaño a cualquier funcionario de las entidades financieras, pero además puede generarse por negligencia.

2.6.   Regulaciones Internacionales y Nacionales para la Gestión del Riesgo de Lavado de Dinero y Activos.

Debido a que el Lavado de Dinero y Activos es un fenómeno que se presenta a nivel mundial, son muchos los países, organismos e instituciones que se han preocupado por el establecimiento de un marco normativo, por medio de una participación activa, diversa y conjunta; que permita contar con los instrumentos y mecanismos de control que ayuden a la prevención y detección oportuna de las actividades relacionadas con el lavado de dinero y activos. Entre los principales órganos internacionales y grupos de trabajo sobre el lavado  de dinero y activos se encuentra:

a)    Organización de las Naciones Unidas (ONU).
b)    Consejo de la Unión Europea.
c)    Organización de Estados Americanos (OEA).
d)    Grupo de Acción Financiera (GAFI)
e)    La Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL).
f)     Grupo Egmont.
g)    Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC).
h)   Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (GAFISUD).
i)     Grupo Asia/Pacífico sobre Lavado de Activos (APG).
j)      Grupo contra el Lavado de Activos en África Oriental y del Sur.

Dentro de las regulaciones relacionadas al Lavado de Dinero y Activos, se encuentra una diversidad de documentos, que comprenden entre:

       Tratados y Convenios Internacionales, que constituyen auténticos compromisos de Estados.
       Declaraciones y Recomendaciones de grupos de importancia auspiciados por algunos de los grupos que ya se han mencionado.
       Propuestas normativas, algunas a nivel internacional y otras a nivel regional.

Entre los Tratados Internacionales, algunos de alcance universal y otros regional, se encuentran:
       Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Drogas, Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, conocida como “Convención de Viena de 1988”.
       Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, conocida como “Convención de Palermo de 2000”.
       Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.
       Convenio relativo al blanqueo, identificación, embargo y confiscación de los productos del delito, conocido como “Convenio de Estrasburgo”.
       Directiva de la Comunidades Europeas de 1991.
       Directiva del Parlamento y del Consejo de la Unión Europea.
       Convención Interamericana contra la Corrupción.
       Convenio Centroamericano para la Prevención y la Represión de los Delitos de Lavado de Dinero y Activos relacionados con el Tráfico Ilícito de Droga y Delitos Conexos.
       Convención Interamericana contra el Terrorismo.

Algunas de las declaraciones y recomendaciones de alcance universal relacionadas con el Lavado de Dinero y Activos son:

       Declaración de Principios de Basilea sobre Prevención de la utilización del Sistema Bancario para el Blanqueo de Fondos de Origen Criminal.
       Declaración de Propósitos del Grupo Egmont (1997).
       Declaración Política y Plan de Acción contra el Lavado de Activos de la ONU (1998).
       Las 40 recomendaciones del GAFI.
       Las 8 Recomendaciones Especiales sobre la Financiación del Terrorismo.
       Principios de Wolsgferb.
       Las 19 Recomendaciones del GAFIC.
       Declaración Política  del GAFISUD.

En el ámbito nacional, se encuentran las siguientes regulaciones:

       Ley Contra el Lavado de Dinero y de Activos.
       Reglamento de la Ley Contra el Lavado de Dinero y de Activos.
       Instructivo de la Unidad de Investigación Financiera para la Prevención del Lavado de Dinero y de Activos.
       Normas Técnicas para la Gestión de los Riesgos de Lavado de Dinero y de Activos, y de Financiamiento al Terrorismo (NRP-08).

2.7.   Factores de riesgo en las entidades financieras

Un elemento importante en la prevención del lavado de dinero y activos es la identificación de los participantes en el funcionamiento de las instituciones financieras que son más susceptibles de ser utilizados como canales para la infiltración del dinero obtenido ilícitamente; es decir los agentes generadores del riesgo. En general, se pueden definir como factores de riesgo: los clientes, productos y servicios, proveedores, canales de contratación, empleados.

a)      Clientes: Definidos como toda persona natural o jurídica prestatario de los servicios que ofrecen las instituciones financieras; debido a que es el demandante o oferente de los flujos de dinero de las instituciones es considerado uno de los factores de riesgo más importante, y que requiere la mayor cantidad de los recursos personales, financieros y tecnológicos de las instituciones, en su labor de prevención del lavado de dinero y activos.

b)      Productos y Servicios: Conformados por todas las operaciones que ofrecen las distintas instituciones financieras para la captación de excedentes de recursos para la  colocación entre los agentes deficitarios de recursos, mediante el calce de plazos, montos y riesgo. Los cuales han ido evolucionando en función de las necesidades de los clientes y los avances tecnológicos.

c)      Proveedores: Incluye todos los bienes y servicios que las instituciones financieras adquieren para el desarrollo de sus operaciones, como: servicios de mantenimiento, reclutamiento de personal, papelería, soporte técnico, publicidad, entre otros. Quienes pueden tener deficientes sistemas de prevención y por tanto relacionarse con actividades ilícitas que podrían afectar la reputación de las instituciones por figurar como clientes.        

d)     Canales de contratación: o medios de contratación de los servicios que ofrecen los bancos, los cuales han sido simplificado para poder captar la mayor cantidad de clientes.

e)      Empleados: Todo el personal contratado para el desarrollo de las operaciones: cajeras, ejecutivos de cuenta, vigilantes, administradores, etc. Quienes son los encargados de cumplir con todos los controles establecidos según el puesto que desempeñan y que pueden llegar a ser facilitadores de los lavadores de dinero.

Adicionalmente a los factores detallados, se deben considerar los cambios en leyes y regulaciones que pueden originar nuevos medios o servicios que pueden vulnerar los sistemas de control que han establecido las instituciones, por tanto, estas deben ser capaces de adoptar los recursos a las necesidades que van surgiendo, para no exponer su patrimonio y no desmejorar o paralizar la oferta de servicios y atención al cliente. Como es el caso de la aprobación de la Ley para Facilitar la Inclusión Financiera que permitirá la contratación de depósitos de ahorro y la apertura de cuenta por medio de procedimientos simplificados de contratación, para fomentar la bancarización en el país entre las personas de más bajos ingresos o de domicilio distante a los puntos de servicio financieros tradicionales de los bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito. BCR (2015)

2.8.   Etapas de la Gestión del Riesgo de Lavado de Dinero y Activos

La naturaleza particular del riesgo de lavado de dinero y activos, diferente a los otros riesgos típicamente conocidos, requiere de mecanismos para prevenirlo, detectarlo y reportarlo oportuna y eficazmente. Ya que las empresas que no se protejan adecuadamente de estos riesgos pueden terminar envueltas en procesos administrativos o legales, que incluso pueden extenderse a los dueños, directivos, funcionarios o administradores, y que pueden impactar en la reputación de la empresa, afectando la continuidad de la misma y en consecuencia el desarrollo de la economía de un país.

Los mecanismos de control que deben implementar las empresas para gestionar el riesgo de lavado de dinero y activos, deben ser tomados como medidas de autorregulación para actuar de manera  preventiva ante las amenazas que representa este riesgo. De conformidad a lo que recomienda la norma australiana para la administración de los riesgos y las guías de COSO, citadas por la Cámara de Comercio de Bogotá, podemos identificar seis etapas (ver figura 2): Diagnóstico, Identificación de riesgos de LA/FT, Medición de los riesgos, Adopción de Controles- Medidas Preventivas, Divulgación y Documentación, Seguimiento o Monitoreo.




Figura 2 Etapas en las Gestion del Riesgo de Lavado de Dinero y Activos

Etapa 1: Diagnóstico
Los principales objetivos a seguir en esta etapa son:
       Comprometer a los dueños y directivos del negocio, ya que son ellos quienes deben fomentar una cultura empresarial mediante la adopción de medidas, programas, estrategias, manuales, políticas, procesos y buenas prácticas de sana competencia orientadas hacia la legalidad en todas sus actividades.
       Conocer el contexto de la entidad, es una parte esencial ya que del contexto en el cual se desenvuelva la empresa se definirán los factores de riesgo o las fuentes de peligro a las cuales se encuentra expuesta; y estos dependerán del contexto geográfico, estratégico, organizacional y de la administración de riesgos que decidan los socios; así como del tipo de actividad que desarrolle. Por lo tanto, los puntos importantes en esta etapa son:
o   Establecer el contexto externo.
o   Establecer el contexto interno.
o   Establecer el contexto de administración o gestión de riesgos.

       Determinar los factores de riesgo de lavado de dinero y activos. Esto se hace en base al análisis del contexto de la institución, los cuales, como ya se mencionó anteriormente, son: clientes, productos y servicios, proveedores, canales de contratación, empleados.

       Elaboración del Diagnóstico del riesgo de lavado de dinero y activos. Este es el último paso, y consiste en la elaboración de un diagnóstico general que refleje los factores de riesgo a los cuales se encuentra expuesta la institución, y una aproximación del grado de riesgo inherente de lavado de dinero y activos. Este será la base para el desarrollo de las siguientes etapas.

Etapa 2: identificación de los Riesgos.
El objetivo primordial en esta etapa es identificar los riesgos de lavado de activo inherentes  a las actividades que desarrolla la empresa, identificando los eventos de riesgo a los cuales se expone de acuerdo a cada uno de los factores de riesgo que se definan en la etapa de diagnóstico.
Las principales actividades a desarrollar son: enumerar los eventos de riesgo, definir qué puede suceder, determinar cómo y por qué puede suceder.

Etapa 3: Medición de los Riesgo de Lavado de Dinero y Activos
Esta etapa consiste en medir la probabilidad o posibilidad de ocurrencia del riesgo inherente de los eventos de riesgos, así como el impacto en caso de la materialización de ellos. Mediante la combinación de las posibilidades y las consecuencias obtendremos el nivel o grado de riesgo.
Lo aspectos a considerar en esta etapa son:
       La probabilidad de que las fuentes potenciales de riesgos lleguen realmente a materializarse, las cual puede evaluarse por medio de experiencia de la industria, experiencia de la empresa, opiniones de expertos, historial de eventos anteriores o información publicada.
       Los efectos o daños que dicha materialización ocasionaría a la institución.
De acuerdo a la Cámara de Comercio de Bogotá, para clasificar el grado de riesgo de LA de los eventos de riesgos de cada uno de los factores de riesgo, se recomienda utilizar las siguientes clasificaciones:
a)      Alto riesgo
b)      Medio riesgo, y
c)      Bajo riesgo

A través de esta medición se realiza una clasificación que permita la adecuada administración de los riesgos, de manera que lleguen a un nivel que sea considerado como aceptable para la entidad.

Etapa 4: Adopción de controles- Medidas preventivas
Los principales objetivos en esta etapa son:
1.      Tomar las medidas conducentes a controlar los riesgos.
2.      Detectar operaciones inusuales.
Los controles establecidos en esta etapa deben permitir la probabilidad de ocurrencia del riesgo, aunque no mitiguen su impacto. Los tipos de control que se sugiere aplicar en la Gestión del Riesgo de LA, son los siguientes (Cámara de Comercio de Bogotá):
       Preventivo: se aplica sobre la causa del riesgo y su agente generador, con el fin de disminuir la posibilidad de ocurrencia.
       Detectivo: es una alarma que se ocasiona frente a una situación anormal.

Los pasos a desarrollar para esta etapa son:
       Definir los controles para mitigar cada uno de los eventos de riesgo.
       Definir los procedimientos para la aplicación de los controles.
       Diseñar y aplicar un plan de tratamiento de los riesgos de lavado de activos.
       Seguimiento y control de las operaciones de las contrapartes para efectos de la detección y reporte de las operaciones a las autoridades.

Etapa 5: Divulgación y Documentación.
Los objetivos que se persiguen en esta etapa de la administración del riesgo de activos son:
a)      Proveer un sistema de documentos y registros para cada una de las etapas y elementos de la Gestión del Riesgo de Lavado de Dinero y Activos.
b)      Contar con un sistema efectivo y oportuno de reportes, tanto internos como externos, que garantice el cumplimiento de los procedimientos establecidos y de las regulaciones de las autoridades competentes.
c)      Establecer un programa de capacitación sobre la Gestión del Riesgo de Lavado de Dinero y Activos para todos los empleados de la institución.
d)     Establecimiento de un programa de divulgación de la Gestión del Riesgo de Lavado de Dinero y Activos con los interesados.

Etapa 6: Seguimiento o Monitoreo.
En esta parte final se debe hacer un seguimiento general del Sistema creado para la Gestión del Riesgo de Lavado de Dinero y Activos, desarrollando un proceso de monitoreo efectivo que facilite la rápida detección y corrección de las deficiencias identificadas en cualquier etapa anterior. Además, se asegurarse que los controles establecidos sean comprensibles y que funciones oportuna y efectivamente.
La principal herramienta para llevar a cabo el monitoreo y seguimiento es la autoevaluación de la efectividad del Sistema de Gestión de Riesgos de LA.

2.9.   Herramientas de la Gestión de Riesgo de Lavado de Dinero y Activos

La Contabilidad es una de las herramientas que pueden ser utilizadas en la detección del lavado de dinero, ya que esta incluye todas las operaciones que un ente económico ha realizado en un periodo de tiempo determinado y es la base sobre la cual se toman decisiones. Además, por el hecho que permite seguir el rastro de una operación, aunque es importante mencionar que debido al asesoramiento que los lavadores reciben, hacen que la detección de las operaciones sea difícil, borrando así el origen de los fondos.
Como parte de los controles en el proceso de detección del riesgo, se recomienda la  verificación de la información que los clientes presentan a la compañía, con el propósito de detectar comportamientos u operaciones inusuales o sospechosas.

En el 2001, Cano mencionó que:
Para contrarrestar este flagelo (…) analizando los estados financieros de las unidades económicas desde una óptica diferente a la comercial y para ello se recomiendan los siguientes pasos:
1.    Analizar que la información contable esté acorde al sector económico al cual pertenece la unidad de negocio.
2.     Evaluar la distribución de la información en un balance.
3.    Identificar las cuentas de mayor riesgo.
4.    Uso del flujo de efectivo para prevenir el lavado de dinero.
5.    Adicionalmente se deben conocer casos y modalidades de lavado de activos ya investigados en los cuales se utiliza la contabilidad para registrar estos hechos, lo cual nos permite de manera preventiva minimizar la ocurrencia de los mismos en las actividades que se desarrollan.
6.    Determinar indicadores para evaluar riesgos. (p. 92)

Otra de las herramientas importantes, es la utilización de programas informáticos especializados en el monitoreo del comportamiento de los clientes, con el propósito de generar alertas en los momentos que se registren desviaciones al perfil transaccional, y así poder generar la investigación que se considere necesaria.

Algunos métodos que podemos utilizar para evaluar el control interno ante el riesgo de lavado de dinero y activos son: (Cano, 2001)

●        Las matrices de riesgo, relacionado por una parte los diferentes riesgos existentes y por otra los controles que existen, para determinar si hay deficiente, suficiente o excesiva existencia de controles.
●        Los memorandos descriptivos, sirven para recaudar información de los procesos, descritos y relatados por quienes los ejecutan.
●        Los flujogramas, que mediante gráficas reconocidas universalmente, permiten observar los procesos y pasos que se siguen para cumplir con determinada actividad e identificar los controles existentes que minimizan el riesgo.
●        Lista de chequeo, que deben de ser contestadas por los responsables de los controles y sirven para determinar la existencia óptima de los mismos en los procesos.

   
      II.            Metodología

Para responder a la pregunta de investigación planteada y los objetivos establecidos se utilizará una metodología de tipo cualitativo.

3.1.   Enfoque metodológico

El estudio se realizará con orientación cualitativa, debido a que el propósito es analizar los requerimientos legales para la gestión del riesgo de lavado de dinero y activos, y conocer los mecanismos de control que se han implementado, para proponer un Modelo Integral para la Gestión del Riesgo de Lavado de Dinero y Activos en las Instituciones Financieras en El Salvador, que permita consolidar una línea de defensa y resguardo de los recursos patrimoniales de las instituciones financieras.

El enfoque cualitativo también fue idóneo para esta temática porque se trata de un riesgo que requiere un amplio conocimiento de las diferentes modalidades y métodos utilizados en el desarrollo del delito, y así poder establecer los métodos más eficientes; para lo que se requiere un análisis de los textos que han desarrollado el tema, y poder condensar todas las necesidades y respuestas que se requieren para una gestión.


3.2.   Métodos de Recolección de Datos

Para recolección de datos se utilizará inicialmente el análisis documental, para  la verificación de los diferentes textos, sitios web, legislación aprobada y literatura especializada sobre lavado de dinero, que permitirá determinar los lineamientos que por requerimientos legales se deben cumplir en la gestión del riesgo de lavado de dinero y activos, así como las herramientas y mecanismos más efectivos para hacerle frente a los cambios a los diversos métodos blanqueo. Como segundo punto se utilizará el instrumento de la entrevista para recolectar las opiniones de los Oficiales de Cumplimiento de las diferentes Instituciones Financieras sobre los controles que se han implementado y las dificultades que se han presentado. Finalmente el análisis de los datos recolectados a través de las entrevistas serán clasificados de acuerdo a las unidades de análisis que se definirán, los cuales se combinaran y categorizaran con el propósito de obtener una panorama general de la experiencia de la gestión del lavado de dinero y activos realizada hasta el momento, de tal manera que permita identificar las oportunidades de mejora en los sistemas de gestión y facilitar la creación de herramientas que contribuyan a una gestión eficiente.


Referencias

Bautista, Norma; Milanés Heyromi; Huertas Olivo; Segarra, Alejandro; y Rusconi Maximiliano (2005), “Aspectos Dogmáticos, Criminológicos y Procesales del Lavado de Activos”

Banco Central de Reserva de El Salvador (2013) “Normas Técnicas para la Gestión de los Riesgos de Lavado de Dinero y de Activos, y de Financiamiento al Terrorismo”

Cámara de Comercio de Bogotá, “Guía para la adopción de un Sistema de Gestión del Riesgo de Lavado de Activos y de Financiación del Terrorismo en el Sector Real”

Cano C. Miguel Antonio (2001) Modalidades de Lavado de Dinero y Activos, Prácticas Contables para su Detección y Prevención. 1ra edición, Bogotá, Colombia.

Cano C. Miguel Antonio, Lugo Danilo (2001) Auditoría Forense en la Investigación Criminal del Lavado de Dinero y Activos. 1ra edición, Bogotá, Colombia

Chena, Pablo Ignacio, “Guía para la construcción de matrices de riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Una propuesta en base a la experiencia argentina” Documento de Trabajo N° 1.

Decreto Legislativo N° 498 (1998), reformado por los Decretos Legislativos DL No. 1033, (2006); DL No. 568 (2013);  DL No. 749 (2014);  DL No. 774 (2014); DL No. 777, (2014) y DL No. 104 (2015)., Ley contra el Lavado de Dinero y Activos y Financiamiento del Terrorismo.

Fiscalía General de la República, Acuerdo N° 085 (2013)“Documentos Oficiales “Instructivo de la Unidad de Investigación Financiera para la Prevención del Lavado de Dinero y de Activos”

Grupo de Acción Financiera Sudamericano (2012), “Estándares Internacionales sobre la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo y la Proliferación. Las Recomendaciones del GAFI”

Hernández Q. Hernando A. (2005) Los Delitos Económicos en la Actividad Financiera, 3ra edición, Bogotá, Colombia.

Naranjo, Fernando E.; Gonzalez Giner, Ramón; Stein Barillas, Eduardo; Urbizo, Delmer; Alvarez Montalvan, Emilio; Arias Arias, Ricardo Alberto. (1997) Convenio Centroamericano para la Prevención y la Represión de los Delitos de Lavado de Dinero y de Activos, relacionados con el Trafico Ilícito de Drogas y Delitos Conexos.

Uribe, Rodolfo. (2003) Cambios de Paradigmas sobre el Lavado de Activos. Recuperado el 06 de diciembre de 2015. http://www.cicad.oas.org/oid/new/information/elobservador/ElObservador2_2003/LavadoActivos.htm




APÉNDICE 1

GUÍA DE ENTREVISTA SOBRE LA GESTION DEL RIESGO DE LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS EN LAS INSTITUTCIONES FINANCIERAS EN EL SALVADOR.

OBJETIVO: Conocer si las instituciones financieras en El Salvador utilizan actualmente alguna metodología para administrar el riesgo de lavado de dinero y activos y la importancia que este tema implica para ellas.
Lugar: _________________________                     Fecha: __________________
Hora de Inicio: __________________         Hora de Finalización: _______________

Datos Generales
Nombre del Entrevistado: __________________________________________
Profesión u Ocupación: ____________________________________________
Edad: ______________
Institución donde labora: ___________________________________________
Nombre del Entrevistador: __________________________________________

Preguntas
1.      ¿En su opinión cuál es la importancia de protegerse ante la posibilidad de verse involucrados en actividades sospechosas relacionadas al lavado de dinero y activos?

2.      ¿En la institución para la cual labora, se implementa alguna clase de medidas para protegerse de las amenazas que el lavado de dinero y activos conlleva?

3.      ¿Cuáles considera usted que son los factores, internos y externos, que mayor riesgo representan para una institución financiera de verse involucradas en actividades ilícitas?

4.      ¿Considera necesario que las instituciones financieras que operan en el país cuenten con una metodología que les permita gestionara oportuna y eficazmente el riesgo de lavado de dinero y activos?

5.      ¿Qué elementos esenciales debe contener el diseño de un modelo para la gestión del riesgo de lavado de dinero y activos en una institución financiera?

6.      ¿Cuáles serían los beneficios o ventajas para una institución financiera de contar con una adecuada gestión del riesgo de lavado de dinero y activos?

No hay comentarios:

Publicar un comentario